Entre 2010 y 2021 el consumo de cerdo per cápita creció 155,7% y, según las cuentas de Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia, la ingesta de esta proteína ya supera, en promedio, los 12 kilos por cada consumidor.
En entrevista concedida a EL COLOMBIANO, el líder gremial reveló también cómo culminó la producción el año pasado y cómo están impactando los altos costos de las materias primas a los porcicultores. Sin embargo, las proyecciones para este 2022 son positivas.
¿Cuánto produjo el sector porcícola en 2021?
“La producción nacional de carne de cerdo en 2021 ascendió a 491.233 toneladas, registrando un crecimiento del 4,9 %, que corresponde a una oferta adicional de 22.805 toneladas. Esta tendencia viene desde 2010 y consolida a la porcicultura como una de las principales actividades agropecuarias y económicas a nivel nacional”.
¿Creció el consumo per cápita el año pasado?
“Sí. Por fortuna, toda la estrategia de fomento al consumo y las ventajas nutricionales y gastronómicas de la carne de cerdo hacen que a la hora de elegir cada vez más hogares colombianos se inclinen por la carne de cerdo. En 2021 recuperamos la tendencia creciente que viene desde 2010 y el consumo per cápita se ubicó por primera vez por encima de 12 kilos. Lo más importante es la foto de largo plazo, donde vemos que en el periodo 2010-2021 se aumenta el consumo per cápita en 7,43 kilos que equivale a tasa de crecimiento del 155,7 %”.
¿Qué tanto los ha impactado el precio del dólar?
“La devaluación tiene un efecto directo para la porcicultura, dado que el principal insumo para la actividad es el alimento balanceado, que se produce a partir de materias primas importadas como el maíz y la soya, y pesan un 75 % en los costos de producción. A esto se sumó la crisis de fletes marítimos y logística. Todo esto se ve reflejado en el incremento del Índice de Precios al Productor (IPP) del alimento balanceado del Dane que pasó de 8,73% en el 2020 a 21,3% en el 2021”.
¿Cuál fue el efecto real del paro iniciado en abril y que se extendió casi tres meses?
“El paro nacional implicó pérdidas para el sector del orden de los $185.000 millones, sin contemplar la destrucción material, el saqueo de granjas en la zona del Cauca y el Valle, ni los sobrecostos de transporte y logística en comercialización. Pero lo más delicado fue que tuvimos una situación tan lamentable que afectó no solo la seguridad alimentaria de Colombia, sino que amenazó incluso la vida de muchos trabajadores”.
“El efecto de la inflación en la economía nacional es un incremento generalizado de los precios, con efecto final en la demanda de bienes y servicios por cuenta del impacto en la capacidad de compra real de los hogares. El tener una menor capacidad de compra y altos precios son condiciones de mercado y es allí donde la carne de cerdo se consolida como una opción de carne económica y de alta calidad”.
“Para el presente año, tenemos una proyección de crecimiento de la porcicultura colombiana del 6,1 % y como metas se destaca el liderar la participación en el consumo nacional y seguir aumentando nuestra importancia en la economía del país como una actividad agropecuaria que avanza y se desarrolla de una forma ordenada, rentable y sostenible”